Saltar al contenido

La diferencia entre ser y estar

Transcripción

Hablemos de ser y estar. Pero no vamos a hablar de la manera típica, con lo que se suele enseñar en la gramática tradicional, sino que vamos a seguir la gramática que a mí sabéis que me encanta, que es la gramática cognitiva. Y si hablamos de gramática cognitiva, tenemos que hablar de espacios.

Te voy a dar una regla, te voy a dar una explicación muy básica desde la que podemos explicar muchas más cosas de las diferencias entre ser y estar. Pero, resumiendo, es una diferencia básica. Es una diferencia, por eso este vídeo se llama «la diferencia entre ser y estar». Y si eres estudiante de español como lengua extranjera o te interesan las lenguas, eres profe… lo que sea, quédate, porque vamos a entender cuál es esa diferencia entre ser y estar.

Te doy la bienvenida, querido o querida estudiante de español, a otro vídeo de Erre que ELE. Como ya sabes, mi nombre es Lucía y soy profesora de español.

Cuestión de espacios

Hablemos de espacios. Te voy a decir dos espacios: dentro y fuera. Ya está. Dentro y fuera. Si tuvieras que relacionar cada uno de esos espacios con ser y estar, ¿cuál sería ser y cuál sería estar? Piénsalo unos segundos. Probablemente, has pensado lo que te voy a decir ahora: tenemos que relacionar ser con el espacio interno. Ser con dentro y estar con fuera. Veamos por qué.

Hablemos de Fulanito. Voy a decir de Fulanito que “es” y “está amable”. Si yo digo que Fulanito “es amable”, ¿cómo lo representaríamos? Pues de esta manera: tenemos a Fulanito con la etiqueta ser en la frente. ¿Por qué? Porque amable forma parte de su identidad, de su identificación. Por eso tenemos a Fulanito con “amable” en la frente:

—Es amable.

Pero si yo digo que Fulanito “está amable”, así es como lo representamos: la etiqueta «amable» no está dentro de Fulanito. La etiqueta “amable” está alrededor de Fulanito, flotando. ¿Por qué? Porque no forma parte de su identidad. No forma parte de su interior, de sus rasgos internos. No. Es un atributo, es un rasgo que le afecta, afecta a Fulanito, pero no está dentro de él. Está alrededor.

Y eso, hablando de significados, ¿qué significa? Te digo dos oraciones con Fulanito:

—Fulanito es muy amable, puedes buscarlo siempre que lo necesites.

—Fulanito está muy amable. No me fío de él. Seguro que quiere pedirme algo.

Con ser, estamos diciendo que «amable» forma parte de sus rasgos internos, de su identificación. Pertenece a la categoría de amable, se identifica con esa palabra. Pero con estar, no está dentro de él. Con estar, amable es un rasgo que está fuera, que lo afecta de alguna manera en algún momento, pero no lo define, no lo identifica. Él no pertenece a la categoría de amable.

Ser y la identidad del sujeto

[…]

Permanente vs transitorio

[…]

Estar y los rasgos externos al sujeto

[…]

Percepción dinámica en el origen latino de estar

[…]

Misma realidad, diferentes perspectivas

[…]

¡Únete a la Academia de español Erre que ELE para tener el vocabulario explicado de este episodio y aprender y practicar tu español con todos nuestros contenidos y clases en vivo! 😀

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *