Saltar al contenido

166. Nuestro embarazo en China (1ª parte)

Como ya sabes, “nos quedamos embarazados» en China y pasamos los primeros meses allí. Esto, obviamente, no es la cosa más habitual del mundo para españoles, por lo que te vamos a contar unas cuantas historias y anécdotas sobre cómo fue la experiencia. ¡Aquí tienes la primera parte!

Te contamos cómo fueron las primeras fases del embarazo en China:

  • Aunque siempre se ha dicho que un embarazo son 9 meses, realmente los embarazos se miden en semanas y son unas 40 semanas. Nosotros pasamos en China las 19 primeras semanas de embarazo, o sea, prácticamente casi toda la primera mitad del mismo.
  • Cuando tuvimos sospechas de que Lucía podría estar embarazada, se hizo varios test de embarazo. Y fue curioso (simplemente anecdótico) para ella hacer esos test mirando las instrucciones en chino y recibiendo la noticia, en las pantallitas, con la palabra “embarazada” en caracteres chinos.
  • Lucía, antes de hacerse los test, cuando ya intuía que podría estar embarazada, compró suplementos vitamínicos en Taobao y Meituan. Principalmente, tenía que tomar ácido fólico (imprescindible antes y durante el embarazo) y suplementos multivitamínicos (con hierro, omega-3, yodo, etc.).
  • En China, aparte de estas dos aplicaciones, hay algunas más (como Alipay o Wechat) desde las que puedes contratar o comprar todo tipo de servicios (artículos, viajes, vuelos, seguros, comida a domicilio, etc.).
  • Después de saber que estábamos embarazados, nos preguntamos a qué tipo de hospital debíamos ir para ver a un/a especialista. Teníamos muchas dudas de si era conveniente ir a un hospital público, porque el nivel de chino de Lucía (que es la que mejor habla de los dos, con diferencia) le permitía tener conversaciones informales, pero seguramente no le alcanzaba para poder entenderse debidamente con chinos nativos en una situación tan importante. 
  • En un hospital público no podríamos comunicarnos en inglés (porque no lo hablan en general) y también tendríamos que pagar por hacer las visitas a los médicos y las pruebas pertinentes (aunque sería más barato que en un privado). Además, necesitaríamos siempre la ayuda de un/a chino/a que nos acompañase e hiciese de traductor/a. Y eso sería un inconveniente grande.
  • […]

Episodios relacionados:

Vídeos relacionados:

¡Únete a la Academia de español Erre que ELE para tener el vocabulario explicado de este episodio y aprender y practicar tu español con todos nuestros contenidos y clases en vivo! 😀

2 comentarios en «166. Nuestro embarazo en China (1ª parte)»

  1. Pingback: 167. Nuestro embarazo en China (2ª parte) - Erre que ELE

  2. Pingback: 168. Nuestro embarazo en China (3ª parte) - Erre que ELE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *